Hasta la fecha se han
tratado 15 pacientes con esta modalidad terapéutica. Las más usadas
actualmente son las que se obtienen de los huesos de la cadera.
La Unidad de Terapia
Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) es la
única de su tipo en Latinoamérica que ha avanzado a la fase clínica de la
experimentación con células madre, realizando hasta el momento 15 tratamientos
gratuitos para regeneración de huesos con fracturas con el apoyo del Hospital
Universitario de Caracas.
Tras un recorrido por
sus instalaciones, el ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e
Innovación (Mppcti), Manuel Fernández, aseguró sentirse impactado por los
resultados obtenidos y el beneficio que dichos avances representan para la
sociedad. “Me voy con un montón de novedades así que debemos seguir
visibilizando al pueblo el quehacer de la ciencia” dijo.
Asimismo, resaltó el
papel del Estado en el desarrollo de la plataforma científico-tecnológica que
requiere la nación en este momento histórico en particular. “Donde haya
carencias, conectarnos. Donde haya potencialidades, empujarnos. Donde haya
logros, mostrarlos. Y para eso hemos venido a la Unidad de Terapia Celular del
Ivic, un excelente ejemplo de cómo se vincula la investigación básica y la
investigación aplicada con la realidad del país en medicina regenerativa”
explicó.
El titular del Mppcti
empezó un ciclo de visitas por los organismos adscritos a su despacho a fin de
conocer de cerca el trabajo de las distintas instituciones, detectar
necesidades y reimpulsar proyectos de envergadura. “El destino final debe ser
la plenitud de los seres humanos, uno lo ve desde el rigor científico inicial
hasta la sonrisa que cierra el proceso y eso fue lo que conseguimos aquí”
sostuvo Fernández.
El director del Ivic,
Eloy Sira Galíndez, calificó de visión deseada el hecho de que la investigación
básica, orientada y aplicada completen el círculo con los pacientes resolviendo
problemas puntuales de salud, como lo es el tema de la regeneración ósea.
“Ver las sonrisas de estos niños recuperados después del implante
de las células madre y ver a sus madres paga cualquier inversión y para esto
está nuestro Gobierno Bolivariano” informó Sira.
Junto al ministro Manuel
Fernández y el director del Ivic Eloy Sira estuvieron el viceministro para el
Fortalecimiento de la Ciencia y las Tecnologías y presidente del Fondo Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), Francisco Durán; el viceministro
de Formación para la Ciencia y el Trabajo, Alberto Quintero; y el presidente de
la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Gregorio Sánchez, entre
otros funcionarios.
Otra vida
De los 15 pacientes
intervenidos con células madre, 7 están totalmente curados y el resto se
encuentra en evolución. Durante la visita a la Unidad de Terapia Celular del
Ivic se presentaron los casos exitosos de los jóvenes Yohan Hernández y Óliver
Hernández.
Con 14 años de edad y
residente de Charallave, estado Miranda, Yohan fue diagnosticado con
seudoartrosis congénita de tibia y le habían recomendado la amputación de su
pierna en vista de 12 infructuosas operaciones; hoy día está curado. Óliver,
por su parte, tiene 12 años de edad y vive en la ciudad de Maturín, estado
Monagas. También sufre de seudoartrosis congénita de tibia y luego de pasar por
7 operaciones fallidas, se le implantaron células madre hace un año y ha
respondido satisfactoriamente.
El primer implante de
células madre hecho Venezuela se llevó a cabo en 2010 en un paciente de 83 años
de edad con doble fractura en su tibia y peroné. Para ello, se usaron células
madre del propio paciente. El tratamiento resultó en la cura completa al
regenerar el hueso afectado.
“No tiene precio salvar la pierna de un niño o de cualquier
paciente que requiera tratamientos de este tipo. A corto plazo, la Unidad de
Terapia Celular del Ivic empleará células madre obtenidas de tejido graso”
comentó Cardier.
El Ministerio del Poder
Popular para la Salud (Mpps) conoce los procedimientos clínicos con células
madre realizados por la Unidad de Terapia Celular del IVIC, inaugurada
formalmente en 2008 bajo la coordinación del investigador José Cardier, médico
inmunólogo con amplia trayectoria profesional y miembro del Comité para Terapias
Celulares del Mpps.
Estudios en curso
De acuerdo con Cardier,
solamente el trasplante de médula ósea (células progenitoras hematopoyéticas)
es reconocido a nivel mundial como el único tratamiento regenerativo con
células madre. En líneas generales se ha avanzado en el uso de terapias con
células madre para regeneración de piel, hueso y córnea y se espera que sean
aprobadas a mediano plazo.
“En el Ivic hemos realizado, conjuntamente con el Servicio de
Traumatología del Hospital Universitario de Caracas, implantes en hueso y
rodilla. En la actualidad, la Unidad de Terapia Celular del Ivic está en
capacidad de realizar 40 casos al año de pacientes que requieren regeneración
ósea, siendo la demanda mucho mayor a nivel nacional” aclaró.
El especialista
aprovechó la oportunidad para recordar a la comunidad que el único uso
autorizado mundialmente de células de sangre de cordón umbilical es para
trasplante de ciertos tipos de cáncer, posterior a los tratamientos de
quimioterapia. Asimismo, insistió en la importancia de crear en Venezuela un
banco de sangre de cordón umbilical público, de manera que todo aquel que lo
requiera pueda tener acceso gratuito a células madre obtenidas de esta fuente.
Las células madre son un
tipo de célula con la habilidad de generar todos los tipos de células del
organismo. También conocidas como stem cells o células troncales, las células
madre están presentes en todo el organismo, siendo una fuente potencial para la
reparación de tejidos según lo demuestran los experimentos realizados con
animales.
Actualmente, la Unidad
de Terapia Celular del Ivic desarrolla 6 proyectos de investigación y
aplicaciones en el área de células madre para regeneración de hueso en
fracturas que no curan (seudoartrosis); regeneración de cartílago de rodilla;
regeneración de piel con posible aplicación en pacientes con quemaduras;
regeneración de córnea. Así mismo, lleva estudios experimentales preclínicos
para regeneración del sistema nervioso y uso de células madre de mucosa
olfatoria para diagnóstico en fases tempranas de la enfermedad alzheimer.
Piso legal
Cualquier actividad con
células madre es regulada por la Ley sobre Donación y Trasplante de Órganos,
Tejidos y Células en Seres Humanos, publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.808
del 25 de noviembre de 2011. Específicamente, se busca reducir la especulación
y sancionar el ejercicio irresponsable de la medicina cuando involucre el uso
de células madre con fines terapéuticos, de investigación o de docencia.
En dicho instrumento
legal se impide expresamente el pago o cobro de dinero por participar como
paciente en ensayos clínicos o tratamientos experimentales con células madre.
Cabe destacar que la Unidad de Terapia Celular del Ivic participó activamente
en la elaboración del articulado referente al uso de células madre en
Venezuela.
“Tenemos 8 años denunciando las estafas en el país por parte de
profesionales que recomiendan el uso indiscriminado de células madre” informó
Cardier.