América
Latina es declarada zona
de paz y libre de armas nucleares. Rodrigo
Cabezas, presidente de la Comisión de Asuntos
Económicos, Deuda Social
y
Desarrollo Regional del Parlamento
Latinoamericano, aseguró que la II
Cumbre de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que
se celebra en la
Habana,
Cuba, tiene como foco la lucha contra la pobreza y
las desigualdades en
la región.
“Esta
es
una Cumbre con una trascendencia histórica, pues
el principal tema que
reúne a
33 jefes de Estado y de Gobierno de América Latina
y el Caribe es la
lucha
contra la pobreza, el hambre y las desigualdades.
El liderazgo de
nuestra
región se reúne para presentar una postura crítica
al evaluar que, a
pesar, que
se ha avanzado sustantivamente en el tema de la
lucha contra la
pobreza, no
todo está decidido, pues más de 160 millones de
personas de América
Latina (28
por ciento) se encuentran pasando necesidades”,
destacó Cabezas.
El
parlamentario
latinoamericano indicó que la Celac “admite que
hay pobreza, porque hay
desigualdad y que, por tanto, hay que corregirla
en la distribución del
ingreso, por esto es imperativo que América Latina
discuta un programa
para
reducir la pobreza.
Cabezas
manifestó su satisfacción ante el apoyo
irrestricto que este importante
bloque
político ofreció al tema de la educación, dado que
permite preparar
a la fuerza humana latinoamericana
para dar un salto al desarrollo a partir de la
ciencia, tecnología y la
cultura.
América
Latina “Zona de Paz”
El
diputado resaltó como “altamente positivo” que
esta II Cumbre de la
Celac ratifique, por un consenso
político, a
América Latina como una “Zona de Paz” y libre de
armas nucleares. “Se
dejó por
sentado como una declaración universal, que
cualquier reyerta política
entre
pueblos y gobiernos, siempre será resuelta sobre
la base del diálogo,
el
consenso y nunca a través de la
violencia”.
Explicó
que, por propuesta de Venezuela, el bloque
político regional
creó un
foro
con la República Popular China, que se reunirá
próximamente dado la
importancia que esta nación ha tenido
en las últimas dos décadas en lo que respecta al
comercio mundial con
América
Latina y por ser un país consumidor de materias
primas. Nos parece
significativo que América Latina pueda mirar al
mundo emergente para ir
construyendo espacios de multipolaridad en el
mundo”.
Asimismo,
Cabezas
destacó que por unanimidad, la Celac -aún desde su
diversidad
política-,
haya tenido consenso en ser solidarios con
Argentina con su lucha por
las Islas
Malvinas, con Cuba a través de un rechazo unísono
al bloqueo económico
que
mantiene Estados Unidos contra ese país y donde se
reconoce a Puerto
Rico como
un pueblo genuinamente latinoamericano y caribeño
y lo coloque como
“asunto de
interés” para América Latina. “Ha sido un paso
adelante en lo que
respecta que
en el siglo XXI podamos liberarnos de todo
vestigio de neo
colonialismo
en la
región”, dijo Cabezas.
También,
indicó
el parlamentario que la presencia de Ban Ki-moon,
secretario
general de Naciones Unidas
(ONU) y de José Miguel Insulza como máximo
representante de la
Organización de
Estados Americanos (OEA), “demuestra, claramente,
la importancia
internacional
que hoy tiene la Celac en el esfuerzo de lograr la
unidad dentro la
diversidad
de los pueblos de América Latina y el Caribe”.
Por
último,
Rodrigo Cabezas subrayó que siente orgullo que ese
proyecto de unión
haya
tenido como punto de partida a un gran venezolano
del siglo XIX como lo
fue
Simón Bolívar y que ahora, en el siglo XXI otro
connacional como
el comandante-presidente Hugo Chávez se
haya
afanado para concretar este sueño de unión e
integración de nuestros
pueblos. PRENSA PARLATINO-VENEZUELA